En el año 2022 hemos incorporado la enseñanza de Lengua de Señas en todo el nivel primario.
Fundamentación:
La Lengua de Señas es la manifestación lingüística y cultural de las personas sordas en todo el mundo, les permite dialogar, comunicarse y acceder a todos los conocimientos de información y derechos.
Todas las personas sordas y las demás personas con discapacidad, tienen derecho a una vida digna y a formar parte de la sociedad, en sentido pleno y activo, accediendo a la educación, a la salud, a poder trasladarse libremente, a informarse y participar, tal como lo indica la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Ley Nacional 26.378.
La comunidad sorda como grupo minoritario no deben ser marginadas, tienen derecho a que se respete la vida cultural y la lengua natural propia de su comunidad: la Lengua de Señas Argentina.
A pesar de sus limitaciones en el sentido de la audición, puede llevar una vida social plena. Sin embargo, las barreras que más condicionan son las originadas e impuestas por la sociedad en sus distintos ámbitos, ya que vivimos en una sociedad donde predomina el castellano oral. La ausencia de intérpretes o en su defecto de personas capacitadas en Lengua de Señas Argentina en lugares e instituciones públicas hace que necesiten de un familiar o un docente que los acompañe para facilitar la comunicación.
Este proyecto de incorporar la Lengua de Señas surge para dar respuesta a esta comunidad minoritaria postergada e invisibilizada por años, planteando espacios de producción y reflexión sobre la lengua natural de las personas sordas, para lo cual se llevará adelante una serie de acciones programadas con el objeto de atender a ésta problemática.
Esto requiere de un entrenamiento, ejercicios que faciliten la apertura a la expresión, que ayuden a ampliar el campo visual, técnicas especialmente creadas para este aprendizaje. No se trata solo de un código manual, una seña, sino de una lengua con estructura y gramática propias de la lengua, totalmente autónomas de cualquier lengua oral o escrita.
Propósitos:
· Promover la comunicación y cooperatividad de los alumnos.
· Procurar generar actividades que logren la integración grupal.
· Ofrecer propuestas que fomenten la imaginación, el conocimiento a través de la lengua de señas
· Lograr la construcción progresiva de autonomía al expresarse en lengua señas.
· Lograr la apropiación de la lengua como segundo idioma.
· Favorecer el desarrollo de la creatividad individual y grupal mediante una pedagogía del descubrimiento.
· Implementar el juego como recurso pedagógico, tener en cuenta la espontaneidad, la confianza en sí mismo, el acercamiento al otro.
· Estimular el reconocimiento de la comunidad sorda y su lengua con el propósito de lograr una integración real.
· Estimular el desarrollo de habilidades cerebrales.
· Lograr la concentración mediante la incorporación de las señas propias de la lengua.
Objetivos Generales
Que los estudiantes:
- Logren reforzar la comunicación.
- Adquieran habilidades para poder expresarse con autonomía.
- Disfruten de la comunicación
- Sean conscientes del sentido de integración.
- Reconozcan y aprendan sobre la comunidad sorda.
Y ESTAMOS CONVENCIDOS QUE ES SOBRE TODO UN GESTO DE AMOR.
